El pasado viernes 14 de febrero, el presidente Javier Milei promovió en su cuenta de X el vivalalibertadproject. “Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos” escribió el jefe de estado, que agregó el nombre de la criptomoneda $LIBRA.

Tras el posteo de Milei, el nuevo criptoactivo atrajo en poco tiempo a unos 40 mil inversionistas e incrementó su valor de manera exponencial. Según expertos, llegó a valer $4 mil millones de dólares.
Los entusiastas de Milei y de las criptomonedas celebraban. El inversionista Ariel Sbdar, de Cocos Capital, publicó en X: “Entienden que $LIBRA de @jmilei ya vale más que muchísimas compañías argentinas?????????”. Aunque luego, advirtió que se avecinaba un desastre y que los inversionistas podrían perder dinero.
¿Por qué se derrumbó $LIBRA?
Tras alcanzar su pico de $4 mil millones de dólares, los principales inversores de $LIBRA, unas 10 personas que tenían por lo menos el 80% de los tokens, retiraron su dinero, cerca de $107 millones de dólares, y la criptomoneda se derrumbó.
Según analistas, esa maniobra podría tratarse de un mecanismo de estafa conocido como “rug pull” que traducido significa “jalar la alfombra”, un fraude frecuente en el universo de economía virtual, que se da cuando los creadores de la criptomoneda abandonan repentinamente el proyecto y se llevan todos los fondos invertidos por los usuarios.

Los fundadores $LIBRA habrían empezado a desprenderse de sus activos a las pocas horas de lanzar la moneda digital. Algunas consultoras analizaron las transacciones y aseguran que el equipo que armó $LIBRA se habría embolsado casi 107 millones de dólares por estas operaciones. De ese total, 57 millones se habrían cambiado por una moneda estable atada al dólar que se llama USDC y otros 50 millones por Solana, otra criptomoneda.
Estas ganancias se contraponen a los inversores que compraron $LIBRA a medida que su precio subía. Los últimos compradores habrían perdido más del 90% de lo que invirtieron en menos de 24 horas.
¿Tiene alguna responsabilidad el presidente Milei?
El mandatario argentino mantuvo durante algunas horas el tuit promocional en su cuenta oficial de X, aunque luego lo borró y subió otro mensaje en el que se desligaba del tema.
“Hace unas horas publiqué un tweet, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna. No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y, luego de haberme interiorizado, decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tweet)”, inició el texto. Luego, con su estilo habitual, calificó de “ratas inmundas de la casta política” a quienes, asegura, quisieron “aprovechar esta situación para hacer daño”.
Luego, el presidente Milei explicó a una agencia extranjera que la empresa que estaba detrás de $LIBRA era KIP Protocol, que se había reunido con ellos unos meses atrás, en octubre, y aclaró que el desarrollo del proyecto no lo tenía involucrado, que era “puramente privado”.
Y en esa misma línea argumental, a las 0:38 horas del sábado, la cuenta de KIP Protocol posteó: “Hoy fue el lanzamiento del proyecto Viva la Libertad y la moneda $LIBRA ha sido un éxito, y queremos agradecer a todos por su confianza y apoyo. Queremos aclarar que el presidente Milei no estuvo ni está involucrado de ninguna manera en el desarrollo del proyecto que es absolutamente privado”.
Reacciones políticas y demandas
El Gobierno argentino intenta minimizar el escándalo y la oposición buscar potenciarlo con solicitudes de juicio político y de investigaciones en el Congreso.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, salió en defensa del presidente Milei. «Lo que pasó anoche con un tuit del presidente fue una bomba atómica para intentar bajar al presidente de un hondazo, es una cosa increíble pedir juicio político por un tuit», aseguró.
Te podría interesar
Sin embargo, la fallida promoción del token $LIBRA, que dejó miles damnificados que perdieron sus inversiones, ya generó al menos 112 demandas penales en la Justicia Federal.
Los denunciantes afirmaron que “Milei formó parte de una asociación Ilícita que organizó una estafa con la criptomoneda $LIBRA que afectó en simultáneo a más de 40 mil personas con pérdida de más de 4 mil millones de dólares”.
La Justicia ahora deberá evaluar si Javier Milei incurrió en algún delito al promocionar la criptomoneda.
Al respecto, el abogado Jorge Grispo afirmó que una publicación en redes sociales, por sí misma, no constituye un delito alguno. Afirmó que “la publicación de un tuit en el que Milei menciona una criptomoneda puede ser políticamente cuestionable por la oposición, buscando un claro rédito político, pero no constituye una infracción penal. El derecho a expresarse libremente es un principio fundamental consagrado en la Constitución Nacional, y el hecho de ocupar la Presidencia no anula esta prerrogativa».
Te podría interesar: Trump prevé imponer aranceles a los coches importados a EEUU