Un impuesto del 5% a las remesas que sean enviadas desde Estados Unidos por inmigrantes indocumentados, propone al congreso el presidente Donald Trump. La medida está en una ley fiscal que será presentada por un comité de congresistas republicanos.
La legislación incluye, además, eliminar beneficios fiscales para los inmigrantes ilegales y que solo se permitan créditos para adquirir servicios médicos a migrantes con estatus legal. Además, se impondrán algunas restricciones de acceso a programas de salud como MedicAid o Medicare.
Polémica por impuesto a las remesas
Lo que más polémica genera es la propuesta del impuesto especial del 5% a las transferencias de remesas, que será pagado por el remitente. “La disposición exige que el impuesto sea recaudado por los proveedores de transferencias de remesas, quienes son responsables de remitir ese impuesto trimestralmente al secretario del Tesoro de Estados Unidos” dice el proyecto de ley fiscal presentado por los congresistas republicanos.
Te podría interesar
Y luego, advierte que “los proveedores de transferencias de remesas tienen responsabilidad subsidiaria por cualquier impuesto que no se pague al momento de realizar la transferencia”. Es decir, las empresas que realizan el envío de remesas deberán responder por el impuesto que no cobren a una persona que carezca del estatus legal en la unión americana.
Impacto económico del impuesto a remesas
Economistas consultados por El Noticiero de Canal 6, advierten que, si se aprueba este impuesto, el impacto será significativo en países como El Salvador. Y es que las remesas constituyen una fuente vital de ingresos para miles de familias salvadoreñas.
Romel Rodríguez, coordinador de proyectos de macroeconomía de FUNDE, señala que la nueva carga tributaria se sumaría a las comisiones que ya pagan los migrantes a las empresas que realizan las transferencias. «Para que una familia reciba 100 dólares tienen que gastar los hermanos lejanos 109 o 107 dólares. Y tendría que añadirse el costo adicional de otros 5 dólares”, dijo Rodríguez. Además, cree que, para pagar el nuevo impuesto, los inmigrantes lo internalicen en el monto y acaben enviando menos dinero.

Mientras tanto, Óscar Chacón, asesor de Estrategias en Alianza Américas, que vela por derechos de la población migrante, considera que es una medida discriminatoria. “Abre el camino a la idea que debe tributar quien envía remesas y que no tiene documentos en Estados Unidos. Y eventualmente lo van a querer imponer a cualquier persona. Vamos a regresar al método de buscar personas de confianza para que lleve dinero a mi familiar», advierte Chacón.

Importancia económica de remesas
Para las economías de los países del triángulo norte de Centroamérica, las remesas familiares, que llegan principalmente desde Estados Unidos, representan un pilar fundamental.
En 2024, Guatemala recibió $21,510 millones en remesas, que representó el 20% de su Producto Interno Bruto. Ese mismo año, Honduras ingresó remesas en el orden del $9,743 millones, equivalentes al 25% de su PIB. Y El Salvador recibió $8,480 millones, que representaron el 25% de su economía. Si en 2024 se hubiera aplicado el impuesto del 5%, el fisco de Estados Unidos habría recaudado cerca de 2 mil millones de dólares sólo con las remesas a estos tres países.

¿Qué se podría hacer?
El analista guatemalteco Fernando Castro considera urgente que los países receptores de remesas articulen un cabildeo regional liderado por El Salvador para diseñar estrategias conjuntas. «En algún momento determinado, esto va a generar mayor desempleo e inseguridad. Es un tema que realmente el gobierno de Estados Unidos deberá evaluar si va a crear una nueva emigración. El gobierno de El Salvador pudiera liderar alguna propuesta en conjunto para evitar que Guatemala y Honduras fueran afectados en este sentido».
En el caso de El Salvador, el 93% de sus remesas llegan desde Estados Unidos, donde viven más de 2 millones de salvadoreños. Son el principal sostén de la economía del país. El dinero de las remesas es utilizado en su mayoría para el consumo de servicios, según han señalado diversos economistas.
Te podría interesar: Inicia tregua comercial de aranceles entre Estados Unidos y China