La industria en El Salvador tiene claro el camino que quiere seguir en el próximo quinquenio: «Inversión es la tarea que tenemos que hacer en el país, compitiendo con toda la región. El tema es buscar opciones, alternativas, para atraer más inversión”. Así lo resume Jorge Arriaza, coordinador del Consejo Industrial y presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).
Días atrás, el Consejo Industrial de El Salvador presentó oficialmente el “Plan de Desarrollo Industrial 2025-2029”, una propuesta integral que reúne las principales apuestas del sector definiendo una hoja de ruta que permite su desarrollo, fortalecimiento y modernización.
“El país, en tema de seguridad, es un atractivo para muchas inversiones y eso se ha reflejado en turismo; ahora, queremos replicarlo en industria. Las condiciones internas son buenas, pero también hay más competencia. El verdadero cambio de la industria es tecnológico en los últimos 40 años. Con condiciones internas, tenemos que buscar cómo insertarnos en esas cadenas de valor para poder hacer crecer la inversión”, dijo Arriaza.
Te podría interesar
El Plan de Desarrollo Industrial está enfocado en alcanzar una reindustrialización real del país, para lo cual propone un total de 32 acciones estratégicas — distribuidas en 12 grandes objetivos — diseñadas para transformar el aparato productivo del país, mejorar la competitividad, atraer inversiones y generar empleo.
Según el coordinador del Consejo Industrial, «el INCAF (Instituto Nacional de Capacitación y Formación) hace un excelente trabajo para poder desarrollar jóvenes que se inserten a la industria. Nosotros necesitamos 20 mil personas que puedan capacitarse para insertarse en los próximos años a la industria”.
20 mil personas capacitadas
Esta cantidad de salvadoreños que requiere la industria es para un promedio de 200 nuevas empresas, con las cuales el país podría entrar al mercado industrial.
“En el mundo hay empresas que se llaman relocalizadoras de inversión. Las grandes compañías les consultan a ellos como asesores, dónde invertir y nosotros tenemos que estar en este mapa”, explicó el presidente de la ASI.
Y es que también, dentro de las propuestas del Consejo Industrial, destaca la activación de polos de crecimiento en el oriente del país, especialmente en los departamentos de San Miguel, Usulután y La Unión. Esta medida, se apalancaría en las obras gubernamentales que ya están en marcha como el Aeropuerto del Pacífico, el Puerto de La Unión, el canal seco hacia Puerto Cortés y la modernización del puesto fronterizo El Amatillo.
Video/TCS.
“Sí es notorio que el año es difícil, es un tema delicado por varias razones, la situación con el mercado más grande, Estados Unidos, que tenemos un arancel del 10 % que no teníamos el año pasado. Segundo, depende de cómo vaya la economía de Estados Unido; tercero, se han sumado conflictos que han hecho que los precios del petróleo suban. El entorno nacional puede estar bien, pero hay que enfrentar entornos internacionales más complejos. Esperaríamos crecer”, dijo Arriaza.
Te podría interesar: 10 % de crecimiento anual es lo que pide COEXPORT al gobierno