Los expertos dicen que no estamos en una situación endémica por el Gusano Barrenador del Ganado (GBG), primero por el tiempo, ya que, en la región centroamericana, fue una enfermedad que se erradicó aproximadamente 20 años (El Salvador la erradicó en 1995); sin embargo, el país se ha reinfestado.
Por el momento, esta enfermedad – transmitida por la mosca Cochliomyia hominivorax – está teniendo el comportamiento esperado, que es un incremento de casos.
En este sentido, la población en general, así como veterinarios, médicos, instituciones están llamados a apoyar para que esta enfermedad pueda controlarse y pueda erradicarse.
Te podría interesar
“Al 21 de junio se contabilizaban 96,625 casos de Gusano Barrenador del Ganado”, dijo la doctora Marcela Marchelli, coordinadora regional del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) del Programa del Gusano Barrenador del Ganado (GBG).
Entre los datos del OIRSA, compartidos esta mañana en Frente a Frente de TCS, se contabilizan 76,346 bovinos afectados en la región, desde México a Panamá; hay 8,117 caninos enfermos y felinos, 266 en la región.
Cabe detacar que son nueve países que forman parte del OIRSA, pero República Dominicana ya tiene esta enfermedad de manera endémica (como en Sudamérica).
En este sentido, de los ocho países, hay seis donde la mayor especie afectada son los bovinos (las vacas); y, en dos de ellos, los caninos, son la primera especie animal afectada; mientras que en cinco países, son los caninos.
“El Salvador es uno de ellos y también Belice”, dijo Marchelli ante la pregunta del ingeniero Moisés Urbina de cuáles eran los dos países con los principales animales afectados por el Gusano Barrenador.
“El Salvador no es un país con alta población bovina, hay más caninos que bovinos, esa puede ser una razón por la que mayormente se están bien afectados”, destacó la experta del OIRSA.
El apoyo fundamental del OIRSA
El OIRSA en apoyo a los estados miembros, ha elaborado una estrategia regional para lograr controlar y erradicar la enfermedad de manera progresiva.
Y es que son cinco las etapas que los países deben de seguir, hasta lograr la erradicación del gusano barrenador del ganado (GBG).
Video/TCS.
Esta semana, el OIRSA contó con la visita de la doctora Monserrat Jiménez, veterinaria, supervisora del Programa del Gusano Barrenador costarricense, creadora de un protocolo para atención en mascotas.
“Este protocolo nace por la necesidad de que, en este momento, toda la información con la que contamos, es prácticamente en ganado, la especie más afectada; no pensábamos que nuestras mascotas llegaran a tener esta enfermedad», dijo Jiménez.
El objetivo de este protocolo, y de la visita de Jieménez el país, era para ver qué se puede hacer para que los médicos veterinarios, técnicos, brinden atenciones de la manera correcta.
Te podría interesar: Ministerio de Salud confirma casos de gusano barrenador en humanos