El aumento en los costos de los insumos está impactando gravemente a los restaurantes en El Salvador. Muchos empresarios han tomado la difícil decisión de cerrar sucursales y concentrar sus operaciones debido a la inflación y el incremento en los precios de alquiler y servicios básicos.
Gabriel Flores y su socio, propietarios de una pizzería, se enfrentan a diario a estos desafíos. Recientemente, se vieron obligados a cerrar una sucursal en Nuevo Cuscatlán.
«Definitivamente que es una pérdida económica, se pierde la inversión porque todo lo que se ha hecho se tiene que vender, rematar o ir a guardar…», explica Flores.
Restaurantes cierran sucursales debido a altos costos
Uno de los factores determinantes en el cierre de su sucursal fue el incremento de hasta un 5% en el precio de los insumos.
«Desde vegetales, que la caja de tomates llegó a costar el doble, hasta el aceite, harinas y demás», detalló.
Video/TCS/reportaje elaborado por: Lissette Santamaría.
Inflación y costos elevados
La situación de Gabriel no es aislada. Durante el año, varios restaurantes han cerrado sus puertas debido al incremento de la inflación y los altos costos de operación. Según economistas, la presión financiera obliga a los negocios a ajustar sus estrategias para mantenerse a flote.
«Tendría que haber un ajuste importante en la estrategia empresarial para compensar estos aumentos. También es necesario revisar las expectativas de rentabilidad y buscar alternativas para reducir costos de producción», señala el economista Nelson Rivera.
Estrategias de adaptación: centralización y promociones
Para contrarrestar la crisis, algunos restaurantes han optado por centralizar sus operaciones y ofrecer promociones para atraer clientes. Este es el caso de un establecimiento en el Centro Histórico de San Salvador, donde trabaja Enrique Marroquín.
«Si vemos que alguna fruta o insumo sube de precio, optamos por hacer promociones y variar el menú para ajustarnos», comenta Marroquín.
Te podría interesar
Dependencia de importaciones y la necesidad de apoyar la producción local
Según economistas, otro factor que agrava la situación es la dependencia de El Salvador en productos importados, como lácteos, frutas y verduras.
«Por ejemplo, Nicaragua, que provee una gran cantidad de lácteos a El Salvador, ha incrementado sus precios para exportación, lo que afecta a los consumidores salvadoreños», detalló Nelson Rivera.
Ante esta situación, los expertos insisten en la necesidad de fortalecer la producción agrícola y agropecuaria local como una solución a largo plazo para reducir la dependencia de insumos extranjeros y mejorar la estabilidad del sector gastronómico en el país.
Te podría interesar: El Salvador baja en el Índice de Democracia 2024