En El Salvador todavía hay un porcentaje de población que vive en extrema pobreza, es decir, que enfrentan demasiadas dificultades para cubrir sus necesidades básicas. Por ello, se desarrolló un foro para conocer y analizar con detalle esta problemática.
De hecho, estimaciones del Banco Mundial señalan que, en la zona rural, existen personas que sobreviven con alrededor de $31 al mes, es decir, que deben destinar aproximadamente $1 diario para cubrir su alimentación y otras necesidades.
Hasta 2021, de acuerdo con la misma entidad, la tasa de pobreza en El Salvador era de 28.4%, convirtiéndose en uno de los países más vulnerables de América Latina.
Video / TCS. / Reportaje elaborado por: Nereida Henríquez.
Ante este panorama, y con el fin de proponer soluciones para superar la pobreza en el país, el presidente de la Dirección de Integración, Alejandro Gutman, impartió el foro denominado: «ADN de la pobreza y la cultura de la integración».
«Como inquietud, conocer más profundamente la temática acerca de la pobreza de cómo vamos generando esta cultura de la integración, como cada uno es absolutamente crucial en la participación de la construcción de su propio futuro, en la creación y en la necesidad de que las relaciones integradoras entre personas termine siendo fundamental para ese desarrollo tan anhelado. Hablamos mucho del tema de la educación, que si bien, es muy importante ir a las universidades, a las escuelas técnicas», recalcó Gutman.
Te podría interesar: ¿Qué efectos puede ocasionar una posible recesión de EE. UU. en El Salvador?
Gutman propone cuatro componentes para superar la pobreza
Según Gutman, existen cuatro componentes que deben cumplirse para erradicar la pobreza en el país, estos son:
- Voluntad política.
- Unión entre instituciones públicas y privadas.
- Fortalecimiento comunitario.
- Participación ciudadana.
«Esos cuatro componentes son absolutamente necesarios y estamos trabajando en ellos, así que muy feliz porque estamos recibiendo todo ese apoyo del Ministerio de Salud, del Ministerio de Educación, del Ministerio de Cultura, de Procuraduría y de tantas instituciones», expresó Gutman.
Sin embargo, hay otros actores que juegan un papel fundamental para lograr este cambio: los docentes, quienes hacen que los estudiantes se integren en comunidades que viven en extrema pobreza.
«Nosotros también como comunidad educativa tratamos la manera de poder involucrar a la comunidad y que los jóvenes se involucren con ellos para que vean la realidad que se vive dentro de las comunidades», indicó Abigail Ayala, docente del Complejo Educativo Ignacio Pacheco Castro.