Durante la sesión plenaria número 43, los diputados de la Asamblea Legislativa derogaron el artículo 210 de la Constitución de la República con el fin de eliminar la llamada deuda política. Esta medida anula el financiamiento con el que el Estado solventaba los gastos de campañas electorales a los partidos y coaliciones.
“Pueblo salvadoreño y hermanos de la diáspora, con 58 votos a favor, queda eliminada la deuda política”, confirmó el presidente de la Asamblea, Ernesto Castro. “Del dinero de la población salía el mantenimiento de los partidos políticos, pero ha sido él mismo el que pidió quitar esto”, resaltó.
¿Qué dice el artículo 210 de la Constitución?
El artículo 210, de la Constitución vigente desde 1983, dice literalmente que “El Estado reconoce la deuda política como un mecanismo de financiamiento para los partidos políticos contendientes, encaminado a promover su libertad e independencia. La ley secundaria regulará lo referente a esta materia”.
¿Por qué eliminar la deuda política?
Según la bancada de Nuevas Ideas se debe a la incongruencia de otorgar recursos que podría ser destinados para atender otras necesidades. Para que de esa manera hacer un “uso eficiente de los recursos estatales en áreas prioritarias para la población, como la salud y la educación”.
ARENA con voto dividido
La diputada de ARENA, Marcela Villatoro, recordó que había propuesto eliminar la deuda política, pero rechaza lo que considera poca transparencia en el manejo de los fondos públicos que hace el gobierno y los diputados de Nuevas Ideas.
Te podría interesar
“El presidente de mi partido mismo está bravo conmigo porque voy a votar para que se elimine la deuda. ¿Y sabe qué? Me vale. ¿Y saben por qué? Porque yo creo que la deuda política se ha mal utilizado por muchos años y este gobierno lo ha hecho, también el partido Nuevas Ideas”, dijo Villatoro en el pleno.
Y es que el partido ARENA, que gobernó entre 1989 y 2009, publicó un comunicado en redes sociales en el que solicitaron a los diputados “votar a favor de mantener la deuda política, como el sistema de financiamiento de los partidos políticos, que sustenta la democracia representativa en El Salvador”
El presidente Nayib Bukele, quien en enero indicó que estaba a favor de esta anulación, publicó hoy su cuenta en X que “pasaron meses reclamando por qué no se eliminaba la deuda política, culpando al gobierno de no hacer las reformas lo suficientemente rápido. Bueno, llegó el día. Hoy se votó para eliminar la deuda política, un cambio que no podía ser inmediato porque estaba en la Constitución y requería un proceso”.
Primera reforma con una legislatura
La Constitución ha sido reformada varias veces desde que entró en vigor en 1983, pero antes se utilizaba el mecanismo establecido en el artículo 248, en el que una legislatura aprobaba con mayoría simple la reforma y otra ratificaba con mayoría califica de 2 tercios de los diputados electos. Pero el 29 de abril pasado se ratificó la reforma al 248 y en lo sucesivo, la misma legislatura aprueba y ratifica cualquier modificación a la carta magna con tres cuartas partes de los votos, o sea la mayoría absoluta de 45 diputados como mínimo.
Te podría interesar: «Sería un escenario apocalíptico para El Salvador»: Carlos Acevedo