20.9 C
El Salvador
domingo, 23 marzo, 2025

«Sería un escenario apocalíptico para El Salvador»: Carlos Acevedo

Valora que si se deportan cerca de 700 mil salvadoreños, el escenario en el país, sería el de una economía que entraría a recesión profunda.

Las órdenes ejecutivas, acciones políticas, económicas y migratorias que ha tomado y girado Donald Trump, como presidente de los Estados Unidos, fueron analizadas esta mañana por Carlos Acevedo, economista y expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), en Frente a Frente, de TCS. 

Un ejemplo claro, que es parte el temor de muchos salvadoreños, es la amenaza latente de deportaciones desde Estados Unidos. 

Video: TCS.

«Sería la peor catástrofe de El Salvador en su historia moderna, en los últimos 50, 60, 70 años no veo una crisis de esas dimensiones. No es solo que se vengan los 700 mil salvadoreños (deportados), sino, que no vienen las remesas. La economía entra en una recesión profunda y vienen 700 mil gentes más, probablemente acompañadas de sus hijos que nacieron allá a buscar trabajo en una economía sin recesión, ya está difícil encontrar trabajo. Sería un escenario apocalíptico para El Salvador«, dijo Acevedo. 

Te podría interesar

¡San Juan Opico realiza el 4° festival del girasol!

¡San Juan Opico realiza el 4° festival del girasol!

Errores más comunes al rebasar en la carretera

Errores más comunes al rebasar en la carretera

Sismo percibido en territorio salvadoreño – Última hora

Sismo percibido en territorio salvadoreño – Última hora

Herpes labial: síntomas y consecuencias que debes conocer

Herpes labial: síntomas y consecuencias que debes conocer

¿Cuáles son los efectos de la radiación solar? Esto dicen los expertos   

¿Cuáles son los efectos de la radiación solar? Esto dicen los expertos   

Escenario en Estados Unidos

Pese a que no se tienen ni se conocen datos certeros de cuántos salvadoreños hay en Estados Unidos, el expresidente del BCR detalló que, según el último censo realizado en la nación norteamericana, se estima en 1.4 millones los salvadoreños que viven en Estados Unidos (que nacieron en El Salvador y viven en ese país), la mayoría, adultos; y 1.2 millones de hijos de salvadoreños que nacieron en Estados Unidos. 

“Estamos hablando de casi 2.5 millones. Pero el tema son los que están en edad adulta: de 1.4, casi la mitad está en estatus migratorio irregular… no tienen ningún papel, los pueden sacar de un día para otro”, explicó Acevedo. 

También, hay un grupo de salvadoreños en Estados Unidos que cuentan con la “green card” (tarjeta de residencia permanente), que equivale a un 28 %; y, entre un 15 % a 18 %, se encuentran amparados al TPS (Estatus de Protección Temporal). 

Video/TCS.

Ante este panorama, el experto en economía consideró que el gobierno de El Salvador está en un momento de diálogo con las autoridades de los Estados Unidos, donde la parte de los connacionales es más que vital. 

“Sin sacrificar la dignidad, uno puede entrar en posición de dialogar, que es lo que creo que está tratando de hacer El Salvador con Trump… bueno, con Marco Rubio que parece que hay una buena relación, imagino que Elon Musk puede intermediar. Se puede tratar de negociar”, apuntó Acevedo. 

Te podría interesar: Cuatro grupos de salvadoreños que podrán ser deportados

Últimas noticias