Estados Unidos va contra el llamado «turismo de maternidad”, que practican mujeres embarazadas que viajan con visas temporales con la intención de dar a luz allá para que sus hijos obtengan la ciudadanía estadounidense.
“Es inaceptable que padres extranjeros utilicen una visa de turista con el propósito principal de dar a luz en EEUU para obtener la ciudadanía del niño. Con base en la ley de inmigración, los funcionarios consulares estadounidenses rechazan estas solicitudes de visa”, dice la advertencia del Departamento de Estado, publicado por la Embajada de Estados Unidos en México.
Y advierten que “los oficiales consulares de EE.UU. están deteniendo a los visitantes extranjeros que abusan el sistema de inmigración de EE.UU. mediante el «turismo de parto.» Si un aplicante de visa está tratando de usar una visa de turismo para el próposito primario de dar a luz en Estados Unidos para darle ciudadanía al niño, su visa será rechazada”.

Turismo de maternidad en la mira de EEUU
Entonces, si una mujer embarazada desea viajar a Estados Unidos podría ser más supervisada por las autoridades migratorias. Los expertos señalan que estas acciones forman parte del enfoque del presidente Donald Trump, que busca mecanismos legales para limitar el derecho a la ciudadanía por nacimiento.
Alex Gálvez, un experto en migración en California, dijo a El Noticiero de Canal 6, que considera que «esta administración tiene todo el propósito de cerrar las puertas a los inmigrantes y está buscando cualquier alternativa para seguir implementando una política antiinmigrante. Recuerden que aquí hay una propuesta que se está debatiendo en las cortes federales de negarle la ciudadanía a familias mixtas, a papás indocumentados que tengan hijos que nacen aquí«.
Derecho a ciudadanía por nacimiento en debate
En el debate está el principio de «ciudadanía por derecho de nacimiento», vigente desde 1868, hace 157 años, cuando se aprobó la 14ª enmienda de la Constitución. Establece que «Todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de Estados Unidos y del estado en el que residen».
Pero el presidente Donald Trump quiere limitarlo. Una orden ejecutiva que firmó el 20 de enero busca evitar que los niños nacidos en EEUU cuyos padres sean indocumentados o tengan visas temporales no puedan gozar de la ciudadanía automáticamente.

El abogado Raed González dijo a UNIVISIÓN que “los consulados normalmente negaban las visas a una mujer que estaba embarazada, que quería venir de turismo a los Estados Unidos… esto no es algo nuevo, pero nunca se había publicado algo así, que el consulado afirmativamente este diciendo ‘no, no, no, el que quiera venir para tener un hijo a los Estados Unidos con una visa de turismo se las vamos a negar”.
Opciones de mujeres embarazadas
Según los especialistas, esta política restrictiva podría provocar que muchas mujeres embarazadas opten por solicitar su visa o viajar antes de que su estado sea evidente, en un intento por evitar represalias o rechazos migratorios. Pero aún no se han detallado los criterios que se aplicarán para determinar las verdaderas intenciones de las solicitantes.
Te podría interesar
«Hay muchas mamás que van a venir mucho más temprano, cuando no se note que está embarazada. Está por verse cómo se va a implementar, si se va a comenzar a negar la visa para esas mamás que ya tuvieron hijos aquí y simplemente están regresando con propósito de turismo. No sabemos si se va a aplicar de una manera retroactiva o prospectiva», dijo Gálvez.
Mientras que Óscar Díaz, un asesor migratorio salvadoreño, señala que «ahora, como están poniendo más atención en eso, puede ser que le nieguen el derecho a la entrada a Estados Unidos a una mujer que tenga signos de embarazo. Podría ser que solicita ingreso en un aeropuerto y le pueden negar su entrada«.

El departamento de Estado recuerda que se debe hacer buen uso de las visas. Sobre todo, de las más comunes, la B1 que es para negocios, y la B2, para turismo. Además, advierte que tener una visa vigente no es garantía de ingreso a Estados Unidos. Y es que las autoridades migratorias y de seguridad tienen la potestad para permitir o negar la entrada al país a cualquier persona.
Te podría interesar: Estados Unidos pagará $1,000 a los migrantes para que se autodeporten