Durante la sesión plenaria número 42, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley Anticorrupción, una iniciativa presentada por el presidente Nayib Bukele. Esta normativa tiene como objetivo prevenir, detectar, investigar y sancionar los actos de corrupción en el ejercicio de la función pública.
La nueva legislación contempla crear el Sistema Nacional Integrado Anticorrupción, que articulará el trabajo de 12 instituciones del gobierno para detectar posibles actos de corrupción. Además, contará con la participación ciudadana, que también podrá denunciar este tipo de hechos en la función pública.
“Habrá una protección de los denunciantes que actúen de buena fe. Esta ley le da a la población salvadoreña una llave que antes no tenían. Con esta nueva herramienta legal estamos empoderando a nuestra ciudadanía”, aseguró el diputado de Nuevas Ideas, Raúl Chamagua.
Te podría interesar
¿Qué contempla la Ley Anticorrupción?
El pasado 29 de enero, Nayib Bukele envió a la Asamblea Legislativa la propuesta de la Ley Anticorrupción, lo que según el mandatario, es “un paso decisivo para continuar combatiendo este flagelo en El Salvador”. Esta ley busca reforzar la transparencia y la probidad de los funcionarios públicos mediante medidas claras y contundentes.
Algunos de los puntos más relevantes sobre esto son:
- Obligar a los servidores públicos y a sus familiares a presentar una declaración patrimonial junto con su declaración anual de renta, todos los años.
- Endurecer las penas para los delitos de corrupción.
- Crear una nueva categoría de delito, sancionado con prisión, para castigar el testaferrato.
- Establecer un mandato anticorrupción para la Corte de Cuentas, con vínculo directo a la Fiscalía General de la República, para perseguir a los corruptos desde las auditorías.
Te podría interesar: Continúan llegando salvadoreños deportados desde EE. UU.