La epilepsia es una afección cerebral que causa convulsiones recurrentes y que puede afectar la vida del paciente. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, cerca de 50 millones de personas en todo el mundo viven con esta condición.
A pesar de ser una de las enfermedades neurológicas más comunes, sigue estando rodeada de estigmas y desinformación. Tanto hombres como mujeres pueden padecer epilepsia, pero sus experiencias y retos pueden ser diferentes en cada caso.
Video/ TCS/ Reporte elaborado por Mónica Linares.
Los neurólogos dicen que esta enfermedad puede generar alteraciones biológicas, sociales y cognitivas. Además, señalan que el padecimiento es más frecuente en niños y adultos mayores de 60 años de edad. «La herencia es cerca del 2 al 5% de probabilidad. Algunos casos tienen un componente genético. Pero existen el resto de epilepsias más frecuentes que son relacionadas por factores como infecciones cerebrales”, explicó Wendy Sánchez, neuróloga.
Además de las convulsiones, la epilepsia provoca diversas alteraciones biológicas y cognitivas. A nivel biológico, las crisis frecuentes pueden causar daño neuronal, afectando la memoria y la concentración. A nivel cognitivo, muchos pacientes experimentan problemas de aprendizaje, atención y cambios en el estado de ánimo como ansiedad y depresión.
Te podría interesar
El tratamiento de la epilepsia suele incluir medicamentos anticonvulsivos aunque algunos casos requieren cirugía o terapias alternativas, como la estimulación del nervio vago. A pesar de los avances médicos, muchos pacientes enfrentan desafíos adicionales, como la discriminación y el aislamiento social.
Impacto de la epilepsia en la región
De acuerdo con la Liga Internacional contra la Epilepsia, en Latinoamérica hay cerca de cinco millones de pacientes con esta enfermedad. Mientras que en El Salvador se registran 200,000 casos.
Te podría interesar: «Ambiente hostil obliga a retirarse a profesionales»: SIMETRISSS