La diputada de la Asamblea Legislativa por el partido VAMOS, Claudia Ortiz, sentó postura en Frente a Frente, de TCS, sobre el tema de la revisión del salario mínimo en El Salvador.
“He propuesto en la Asamblea Legislativa, tres veces, que se le pida un informe al Ministerio de Trabajo para saber qué está haciendo para revisar el salario mínimo; porque el plazo que da el Código de Trabajo para revisarlo es cada 3 años, y venció en agosto de 2024”, dijo Ortiz.
En Centroamérica, El Salvador es el único país que no ha actualizado las tarifas de salario mínimo, desde finales de 2021.
Te podría interesar
En nuestro país, el salario mínimo para el sector de comercio, servicios, industria, ingenios azucareros y otras actividades industriales es de $365.
Sin embargo, en las zonas rurales de El Salvador, es más bajo: para la recolección de caña de azúcar, es de $272.66; mientras que, en la recolección de café y el sector agropecuario, pesca y otras actividades equivale a $243.46.
El pueblo y el salario mínimo
“Hacemos la lucha, estamos para representarlos y dar la cara; pero, este es un tema también en el que el pueblo tiene que exigirlo y pedir una respuesta, porque no es un favor que le está haciendo a la clase trabajadora, sino que es una obligación legal del Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) de revisarlo cada 3 años”, enfatizó la legisladora.
Video/TCS.
Cabe destacar que el CNSM es una entidad tripartita, la cual está conformada por representantes del sector público, de los trabajadores y de los empleadores.
«Los titulares tienen la obligación de convocar. El Estado debe funcionar como un intermediador entre el sector sindical y el sector privado, para lograr acuerdos con base a la dignidad humana, la justicia social, la productividad, la economía del país”, dijo Ortiz.
Te podría interesar: CDC pide que se examine un incremento al salario mínimo