26 C
El Salvador
domingo, 20 abril, 2025

Así se encuentra el lago de Coatepeque tras casi un año de la declaratoria de emergencia

Organizaciones advierten que deben implementarse acciones a largo plazo para preservar el lago de Coatepeque.

En abril de 2024, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) declaró estado de emergencia ambiental en la cuenca del lago de Coatepeque por un periodo de 12 meses.

El problema ambiental se originó por el crecimiento acelerado de cianobacterias debido a cambios en la temperatura del agua, el uso de agroquímicos en la cuenca y el vertido de aguas residuales. Durante semanas, el lago presentó un color marrón y un aspecto turbio, lo que generó preocupación en la comunidad y afectó la actividad turística.

Alejandro Villacorta, director ejecutivo de la Fundación Coatepeque, confirmó que el aumento de temperatura y la radiación solar son factores que favorecen el crecimiento de estos microorganismos.

«Los cambios drásticos de temperatura, si el viento o el sol irradian demasiado, el agua se calienta y las algas no logran sobrevivir, suben a la superficie del lago, reciben luz, hacen fotosíntesis, crecen, se reproducen, mueren y queda este vestigio, este sedimento de la microalga que se ve muy feo, es un café pardo.»

Video / TCS. / Reportaje elaborado por: Kevin Fernando Díaz.

Acciones para la recuperación del lago de Coatepeque

Con el fin de controlar esta situación, las autoridades instalaron un sistema de boyas que monitorea la temperatura del agua y emite ondas ultrasónicas que impiden la proliferación de algas.

De acuerdo con Villacorta, este mecanismo ha ayudado a controlar el problema y mejorar la apariencia del lago.

Por otro lado, los habitantes han tomado una serie de precauciones, entre ellas evitar el consumo directo de agua del lago, así como utilizar bombas comunitarias para abastecerse de agua de forma segura.

Ana Fermán, residente del área, comentó que, aunque la situación ha mejorado, aún tienen reservas sobre la calidad del agua. «Para tomar y para cocinar si compramos agua… antes era peor que salía bien verde y todo», dijo.

Te podría interesar: Hermandad del Santo Entierro celebra 150 años de fundación

El futuro del lago

Si bien las medidas implementadas han dado resultados positivos, expertos advierten que el problema no se ha resuelto por completo. En ese sentido, se requieren acciones a largo plazo, como la instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales, la regulación del uso de agroquímicos y la prevención de la deforestación en la cuenca.

«Hay que ir paso a paso, eliminando todos esos problemas, el manejo de los desechos líquido, las aguas negras, las aguas grises, brindando un sistema integral de saneamiento para la cuenca. Hay que colocar alcantarillado, hay que colocar una planta de tratamiento que elimine la contaminación al lago, el uso de agroquímicos hay que eliminarlo de la cuenca, hay que frenar la deforestación», destacó Villacorta.

A dos meses de que finalice el período de emergencia ambiental, los lugareños esperan que las soluciones implementadas sean sostenibles y permanentes, asegurando así que el lago de Coatepeque continúe siendo un símbolo natural de El Salvador.

Te podría interesar

Presidente Trump solicitó a Corte levantar bloqueo de expulsiones a El Salvador

Presidente Trump solicitó a Corte levantar bloqueo de expulsiones a El Salvador

Monseñor Escobar Alas pide no convertir a El Salvador en cárcel internacional

Monseñor Escobar Alas pide no convertir a El Salvador en cárcel internacional

Sismo percibido en territorio salvadoreño – Última hora

Sismo percibido en territorio salvadoreño – Última hora

Autoridades contabilizan 29 fallecidos en período vacacional

Autoridades contabilizan 29 fallecidos en período vacacional

Aumentan emergencias durante este periodo vacacional de Semana Santa

Aumentan emergencias durante este periodo vacacional de Semana Santa

Últimas noticias