La situación de pensiones en El Salvador se encuentra en un momento bastante complicado. Y es que la deuda pública, que ya supera los $33 mil millones y que con el PIB del año pasado llegó a poco más del 90 % de este –la tercera parte es pensiones –, está creciendo rápidamente.
“Si no se resuelve rápidamente, no resolvés el tema de la sostenibilidad de la deuda y por eso la insistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) de compromisos específicos en el tema de las pensiones”, dijo Carlos Acevedo, economista y expresidente del Banco Central de Reserva (BCR).
Datos del mismo BCR detallan que el gobierno de El Salvador tomó $45.68 millones del Fondo de Pensiones, solo en abril de 2025, segundo mes dentro de su acuerdo con el FMI.
Te podría interesar
Según explicó Acevedo, en Frente a Frente, de TCS, hay dos acuerdos principales que deben cumplirse (uno para el próximo mes de julio): que el gobierno contrate un estudio actuarial independiente de cómo están las proyecciones actuariales de la carga de las pensiones. Y, para mediados del próximo año (2026), presenten una propuesta de una nueva reforma.
“Las recomendaciones de los expertos apuntan a una medicina bastante amarga, lo que se llama una reforma paramétrica que debería de incluir un aumento de las edades de jubilación, podría ser a 65 años los hombres y a 60 las mujeres; un aumento de las tasas de cotización (actualmente está en 16 % del salario devengado por cada empleado); y, habría que ver, un ajuste en las tasas de reemplazo (porcentaje que aplica sobre los salarios para determinar la pensión que se recibe)”, dijo Acevedo.
Pensiones bajas
La tasa de reemplazo en pensiones es un indicador que muestra la proporción de ingreso laboral que un individuo reemplaza al pasar de su etapa activa a la jubilación; es decir, indica qué porcentaje del salario que recibía antes de jubilarse se ve reemplazado por su pensión.
En El Salvador, según palabras del expresidente del BCR, “las tasas de reemplazo probablemente ya están bien bajas, de ahí la alarma de la gente cuando van a hacer el trámite de su jubilación; pero, en el caso de las edades de retiro y de la tasa de cotización, ahí probablemente se va a hacer un ajuste… y el compromiso es a mitad del próximo año”.
Video/TCS.
Con este panorama, el experto, plantea dos caminos a seguir: “si no se ajusta por ahí (en el tema de edades), tienes que ajustar por la tasa de cotización o la tasa de reemplazo”, dijo Acevedo.
A esto se suma que, en El Salvador, hay más o menos un 30 % de la población en pobreza, según el dato de la última encuesta disponible de 2023 (de Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, EHPM): el costo de la canasta básica alimentaria estaba en $198.00 a comienzos de la pandemia (2020) y ahora (en 2025), está en casi $250… incremento del 25 %.
“Como la economía no acaba de crecer, no hay generación de empleo, no hay ingresos, los precios suben… la gente lo reciente”, apuntó el economista.
Te podría interesar: Reforma de pensiones ¿qué medidas podría incluir?