Solo el 5.7% de los adultos con edad para jubilarse en El Salvador recibe una pensión, lo que representa una fracción del total de más de 1 millón 61 mil personas en edad para trabajar. Los adultos mayores que dedicaron su vida al comercio informal continúan laborando para sostener sus hogares.
Doña Rosalinda Beltrán, madre de un joven de 24 años, asegura que vive con $5.00 u $8.00 dólares diarios. Desde los 16 años se dedica a la venta de productos varios y nunca tuvo un empleo formal que le permitiera cotizar para su vejez.
«Como yo nunca he trabajado, solo anduve vendiendo ambulante. Ahorita solo he ganado para pagar donde yo alquilo«, dijo Beltrán.
Datos del Censo 2024 señalan que aproximadamente 60,506 personas declararon recibir pensión. Una cifra que, aunque superior a la reportada en el Censo de 2007, aún deja a muchos adultos mayores en una posible situación de dependencia.
Según, el economista Balmore López, la falta de ahorros obliga a los adultos mayores a seguir trabajando.
Te podría interesar
La otra cara de la moneda: una persona pensionada
Atilio Rodríguez, de 81 años, trabajó en una farmacia durante cuatro décadas y logró pensionarse hace ocho años. Actualmente pasa su tiempo junto a su esposa y asegura que no necesita buscar un empleo.
«Me jubilaron por vejez. Entonces, ahora ya me dedico a descansar y a andar ahí haciendo mandaditos, pero en la casa», expresó Rodríguez.
Población económicamente inactiva en el país
Como el caso de don Atilio existen más personas que al pasar al grupo de pensionados forman parte de la población económicamente inactiva.
Según el Banco Central de Reserva, la población económicamente inactiva, se concentra principalmente en:
San Salvador (11.5 %), La Libertad (8.5 %), Santa Ana (5.1 %) y San Miguel (4.1 %).
El panorama muestra que, aunque algunos salvadoreños logran retirarse con tranquilidad, otros enfrentan el desafío de asegurar su sustento en la vejez.
Te podría interesar: Lluvias y cultivos ¿Cómo deben prepararse para este año los caficultores?